Curaduría 2.5

¡Lanzamos la convocatoria a la segunda cohorte del Programa CURADURÍA 2.5, espacio de formación anual sobre la práctica curatorial!

Dirigido a: curadores emergentes, artistas, gestores culturales, galeristas o personas interesadas en desarrollar proyectos curatoriales y que tengan  conocimientos previos en artes visuales. 

Cursada: de marzo a noviembre de 2026.

Modalidad: presencial. 

Vacantes: hasta 20 alumnes.

Inscripción: del 17 de noviembre al 21 de diciembre

Informe de seleccionades: miércoles 30 de diciembre

Docentes: Belén Coluccio, Carla Barbero, Clarisa Appendino, Herminda Lahitte, Iván Rösler, Jesu Antuña, Jimena Ferreiro, Joaquín Barrera, Juan Cruz Pedroni, Marcos Krämer, Mercedes Claus, Nancy Rojas, Santiago Villanueva y Tania Puente.

Fechas de cursada: Todos los martes de 18 a 21hs y un sábado al mes de 10 a 14hs.

Ubicación: La Escuelita. Pellegrini 739, piso 7 oficina 16, Centro, Buenos Aires.

Aranceles: una matrícula por única vez en febrero de $ 130.000 y 9 cuotas mensuales de $ 180.000. Las cuotas se ajustarán trimestralmente por IPC. Se puede abonar por transferencia, con tarjeta de crédito o en efectivo.

SOBRE  EL  PROGRAMA

El Programa Curaduría 2.5 es un espacio de formación independiente de nueve meses de duración que tiene por objetivo brindar las herramientas teóricas y metodológicas fundamentales para el ejercicio de la práctica curatorial. Está dirigido a curadores emergentes, artistas, gestores culturales, galeristas o investigadores quieran expandir sus conocimientos en el campo específico de la curaduría y sus áreas de proximidad.

La cursada se desarrollará durante todos los días martes de 18 a 21hs desde marzo a noviembre, en donde se dictarán los seminarios troncales a cargo de distintos profesionales en ejercicio. En ellos se abordarán contenidos teóricos, prácticos y de gestión sobre la curaduría y su medio. Por otra parte, este Programa también incluye un seminario obligatorio de ejercitación práctica, a cursarse un sábado al mes de 10 a 14hs, y en donde se trabajará en la formulación, diseño y seguimiento de proyectos curatoriales.   

Horas cátedra: 153 hs

PLAN DE ESTUDIOS Y DOCENTES

Introducción a la curaduría.

Mercedes Claus y Tania Puente

Historia de la exposición desde la perspectiva del montaje.

Clarisa Appendino

Estudios curatoriales.

Jimena Ferreiro

Laboratorio de textos curatoriales .

Marcos Krämer

Curaduría, archivos y repositorios.

Belén Coluccio

Modelos curatoriales en América Latina.

Carla Barbero

Investigación curatorial.

Santiago Villanueva

Laboratorio de Estética.

Jesu Antuña

Diseño expositivo.

Iván Rösler

Curaduría y producción editorial.

Juan Cruz Pedroni

Guía para la gestión de proyectos.

Herminda Lahitte

Curaduría expandida y diseño de programas públicos.

Nancy Rojas

Seminario de formulación y diseño de proyectos curatoriales.

Joaquín Barrera

APLICACIÓN:

Para aplicar a CURADURÍA 2.5 se debe confeccionar un PDF que contenga la siguiente información y enviarlo a info@laescuelita.com.ar antes de las 23.59hs del miércoles 21 de diciembre de 2025.

El PDF debe contener en el título el asunto CC y el Nombre y el Apellido de lx postulantx. Ejemplo: CC ANA PEREZ

1 - Datos personales

Nombre y Apellido, DNI, fecha de nacimiento, dirección, teléfono celular, e-mail, profesión.

2 - Carta de presentación

Un pequeño texto que explique tu búsqueda profesional, tus intereses y tu relación con la curaduría y que de cuenta de porqué querrías cursar este programa (máximo 500 palabras)

3- Elegí un proyecto curatorial realizado por otra persona que te hubiese gustado hacer a vos y contanos porque. 

Máximo 500 palabras.

BONUS TRACK (No obligatorio)

Si hiciste algún proyecto curatorial o si tenés algún boceto de idea de proyecto curatorial y querés sumarlos, podés agregar a este PDF hasta 3 fotos de sala o de bocetos y una brevísima explicación de hasta 150 palabras.

BIOS

BELEN COLUCCIO

Curadora, artista y licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla investigaciones sobre la contribución de las prácticas artísticas a los imaginarios sociales y los diseños políticos, que aplica a la producción de textos, exhibiciones y obras escénicas.  

Dirigió LAR-Local de Artes Recientes, residencia y sala de exhibiciones que albergó más de 90 artistas entre 2020-2023. Integró la Dirección Nacional de Museos coordinando proyectos editoriales, expositivos y comunitarios vinculados al patrimonio nacional, entre ellos el libro Museos Nacionales. Desde sus orígenes hasta el presente. Fue asistente de Curaduría del Museo de Arte Moderno en las exhibiciones Una historia de la imaginación en la Argentina y Sergio de Loof: ¿Sentiste hablar de mi?. En 2024 es Responsable del Programa Público del Centro de Estudios Espigas - UNSAM. Entre sus curadurías se cuentan Deriva utópica de Gilda Picabea y El espejo y el desorden de Natalia Cacchiarelli, Los pasajes del desierto de Fátima Pecci Carou, la colectiva ¿Qué era esto antes?, la Exhibición fundamental de arte en los libros de la poesía y la ficción, Intus Foris de Cinthia de Levie y La cueva del Sueño de Alfredo Frías.
Presentó sus obras y performances Ejercicio de disección, Estuche para un corazón melancólico, Bajo abajo melancolía y Frenta en galerías y salas de Bs. As. Escribe poesía y ficción.

CARLA BARBERO

Curadora del Centro Cultural Recoleta desde el 2024. Entre el 2017-2022 fue curadora y Jefa del Dpto. de Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde realizó numerosas exposiciones antológicas y demás proyectos especiales. En Córdoba fue curadora del Museo de las Mujeres (2012-2015); desarrolló del Programa de Promoción a la Investigación en Artes (2011); y coordinó el Programa de artes visuales para el Fondo Nacional de las Artes y el Ministerio de Cultura de la Nación (2014, 2015 y 2016). Como docente, coordina hace cuatro años el taller de prácticas curatoriales en el Dpto de Artes de Universidad Di Tella y desde 2024 es profesora de Prácticas curatoriales en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Graduada en Ciencias de la Comunicación (UNRC), Especialista en Prácticas artísticas contemporáneas (UNC), doctoranda en Historia y teoría comparada de las artes (UNTREF). Vive en CABA.

CLARISA APPENDINO

(Argentina, 1988)Curadora, crítica de arte y docente. Integra el equipo curatorial de BIENALSUR, trabajó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires donde fue Coordinadora del equipo curatorial y fue Subsecretaria de Cultura de Rosario, Argentina. Licenciada y profesora en Bellas Artespor la Universidad Nacional de Rosario y doctoranda en Historia y Teoría Comparada de las Artes en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Es profesora en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, en la Maestría en Creación visual de la UCA y en el Instituto Universitario ESEADE. Es miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.

HERMINDA LAHITTE

Piedritas, provincia de Buenos Aires, 1980)Galerista y gestora cultural. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires.Es directora de Hache - galería de arte contemporáneo que gestiona proyectos dedicados a pensar conceptos micro políticos alrededor de la vida cotidiana y la construcción de identidad que hace el hombre a partir de su entorno. Fue responsable del área de Relaciones Institucionales de la Fundación Lebensohn (2016-2017) dedicada a educación y arte para la transformación social. Co-coordinó programas educativos y se desempeñó como docente de gestión cultural en alianza entre instituciones de la sociedad civil y el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires. Desde 2016 es socia fundadora de MERIDIANO - Cámara argentina de galerías de arte contemporáneo y de CLIC: Circuito Local de Intervenciones Culturales, colectivo que gestiona programas de cultura comunitaria. Dicta clases de gestión cultural en la Universidad Torcuato Di Tella, y talleres y asesorías dedicados a la temática de la gestión y profesionalización del sector de las artes visuales en Argentina.

IVÁN RÖSLER

(Buenos Aires, 1980)Es diseñador industrial, graduado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Asistió a clases y talleres relacionados con la composición musical, el sonido, el diseño de productos y espacios, y la historia del arte contemporáneo argentino.Entre las principales exposiciones que diseñó se destacan: La Menesunda según Marta Minujín (Museo Moderno, Buenos Aires, 2015 – Copenhagen Contemporary, 2024), Mónica Millán, Guyra ka'aguy / Pájaro salvaje (Fundación Santander, Buenos Aires, 2024), Pablo Picasso: Mas allá de la semejanza (Museo Moderno, Buenos Aires, 2016), A 18 minutos del sol (Museo Moderno, Buenos Aires, 2023) y Sergio De Loof: ¿Sentiste hablar de mí? (Museo Moderno, Buenos Aires, 2019).Fue profesor a cargo de los talleres de Diseño Industrial 2 y 3 de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue profesor adjunto en la Licenciatura en Diseño de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y dictó el seminario Diseño de exposiciones. Curso práctico de museografía y montaje, en el programa de artistas y curadores de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)Desde 2013 trabaja como diseñador de exposiciones y dirige el departamento de Diseño y Producción de Exposiciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires.

JESU ANTUÑA

Es Becario doctoral IECH, UNR-CONICET, Licenciado en Filosofía (UNR) y artista visual. Es editor de la sección Arte de la revista Otra Parte. Integra el colectivo artístico Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín, con quienes desarrolla la Residencia Crespín en la reserva natural Fundación Federico Wildermuth, en la Provincia de Santa Fe. Además, ha publicado artículos en libros y revistas académicas. En 2021 compiló el libro Comunidad, territorio y futuro junto a Verónica Giordano y Eduardo Molinari.

En 2019 recibió una beca para realizar el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2019-2020) y fue becario en dos oportunidades del Fondo Nacional de las Artes. Exhibió su trabajo de manera individual y colectiva en instituciones como CCK, Museo Emilio Caraffa, Museo Macro, Museo Palacio Dionisi, Casa Nacional del Bicentenario.

JIMENA FERREIRO

es curadora e investigadora formada en el campo de la historia del arte y la crítica (FA-UNLP / UNA). Obtuvo una Maestría en Curaduría por la UNTREF y desde 2002 trabaja en diferentes instituciones en la Argentina como el Centro Cultural Recoleta, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires donde se desempeñó como Coordinadora del Departamento de Curaduría, la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de Nación donde ocupó la Coordinación de Planificación Museológica. Como curadora invitada ha colaborado con el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), la Fundación Klemm, el Parque de la Memoria, el Centro de Arte de la UNLP. Obtuvo becas, subsidios y distinciones de la UNLP, Fundación Telefónica, Fondo Nacional de las Artes, UNTREF, CIMAM, entre otras. Es profesora en la Facultad de Artes de la UNLP y en la Licenciatura de Prácticas Artísticas Contemporáneas de UNSAM. Asimismo es autora de Modelos y prácticas curatoriales en los años 90. La escena del arte en Buenos Aires(Libraria, 2019).

Escribe, participa con regularidad en jurados, en espacios de formación de artistas y organiza encuentros de discusión en formato de seminarios y simposios como el Ciclo Arte y Cultura Digital Explorando el abismo (arteBA, 2022), las Jornadas de la Nueva Crítica en colaboración con Syd Krochmalny (MACBA, 2017) y Curaduría, Contextos y Prácticas, en colaboración con Alejandra Aguado (ESEADE-Proa, 2018). Actualmente es curadora en el Museo Moderno y entre sus últimos proyectos se destacan El aprendizaje infinito (2024), con la colaboración de Alfredo Aracil.

JOAQUIN BARRERA

Nació en 1985 en Córdoba. Vive y reside en la Ciudad de Buenos Aires. Curador independiente. Actualmente se desempeña como Director Artístico de La Escuelita. Fue Director Artístico de Fundación El Mirador desde 2020 a 2023. Fue jurado de selección y premiación de la XXVI edición del Premio Klemm a las artes visuales, de la XV edición del Premio Nacional de Pintura del Banco Central de la Argentina y de la 54º Edición de El Felix, el Premio de Artes Visuales Félix Amador de Vicente López. Ha desarrollado más de 20 proyectos curatoriales entre las que se destacan las exposiciones realizadas en la Casa Nacional del Bicentenario, Museo Caraffa (Córdoba), Fundación Osde, Centro Cultural Borges, CCEBA, 220 Cultura Contemporánea, en Hache Galería, en Foro.Space (Bogotá, Colombia), en el Instituto Francés de Madrid (España), en MUNAR, en el Centro Cultural Necochea, Quimera Galería, entre otras. En 2019, fue Jurado de Selección de galerías en MAC, la feria de arte contemporáneo de Córdoba. 

Sus intereses como curador están centrados en la revisión crítica sobre cómo circulan las imágenes de “lo nacional” prediseñadas a fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX a través de la reproducción incesante de contenido en revistas escolares y manuales de aprendizaje y que impactan de lleno en la producción contemporánea a partir de lo que llama, con humor, “el canon Billiken”. 

Actualmente está trabajando en exposiciones a realizarse en el Museo Superior de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra (Córdoba), en el Museo Udaondo y en el Centro Cultural Borges.

JUAN CRUZ PEDRONI

Investigador y crítico cultural. Licenciado en Historia del Arte por la UNLP, magíster en Estética  por la misma casa de estudios, maestrando en Estudios Literarios por la UBA y candidato doctoral en Historia por la UNSAM. En esta última institución se desempeña además como becario de investigación de CONICET y docente de los seminarios "Culturas del libro", "Análisis de la cultura" y "Problemas del arte moderno y contemporáneo". Autor de numerosos trabajos sobre la historia del arte argentino, los estudios del libro y la comunicación impresa, las relaciones entre historia literaria y cultura gráfica y la historiografía de las artes visuales. Ha trabajado como investigador en museos e institutos de Argentina y el exterior, como crítico de arte en diferentes medios y como curador de forma independiente.

MARCOS KRÄMER

(Buenos Aires, 1987) es curador, licenciado en Historia del arte y poeta. Recientemente realizó el Programa de Estudios Independientes Edición 2023-2024 de MACBA (Barcelona, España). De 2017 a 2022 se desempeñó como curador en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires donde realizó, entre otras, las exhibiciones de Ad Minoliti, Clara Esborraz y Mildred Burton, además de exposiciones individuales en espacios independientes como las de Leticia Obeid, Virginia Buitrón y Manuel Sigüenza. En 2015 publicó el ensayo “Un reflejo en la penumbra” sobre el artista Fernando García Curten y entre 2018 y 2022 tres libros de poemas: “Mínimo, Vital y Móvil” (2018), "Obra Social” (2021) y "Reverberancia" (2022) en colaboración con Agustina Amabile. En paralelo es docente universitario en la Licenciatura en Prácticas Artísticas Contemporáneas (UNSAM, Argentina).

MERCEDES CLAUS 


(Buenos Aires, 1984) Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de las Artes, Maestranda en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en la Universidad Nacional de San Martín. Es docente en la Facultad de Artes de la Universidad del Museo Social Argentino. Ha formado parte de proyectos de investigación dedicados al arte contemporáneo en la UNA. Entre 2007 y 2013 trabajó en el equipo de dirección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Desde 2013 está a cargo en la galería Vasari de la producción integral de exposiciones. Desde 2014 es responsable además de la gestión del Archivo de Alejandro Kuropatwa. Como curadora independiente, ha realizado exposiciones en diversas instituciones y galerías del país, como Fundación Andreani, Museo Palacio Dionisi, BAphoto, entre otras, e integró el equipo curatorial de Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia en el Centro Cultural Kirchner.

NANCY ROJAS

(Rosario, 1978) es curadora y docente, Licenciada en Bellas Artes con especialidad en Teoría y Crítica por la Universidad Nacional de Rosario. Es autora de Un horizonte acuoso. Ondulación y discontinuidad en el Arte Contemporáneo Argentino (Diego Obligado, Buenos Aires, 2024) y Mugre severa(Caracol ediciones, Buenos Aires, 2021). Realizó numerosos proyectos de investigación, performativos y de curaduría, y co-fundó espacios como Roberto Vanguardia (2004-2005) y Studio Brócoli (2006-2014). Desde 2022 integra el equipo curatorial del Malba, donde en 2023 curó la exposición Vía pública, de Marcela Sinclair. Anteriormente llevó adelante exhibiciones en galerías y espacios independientes ensayando algunos de los cruces sintomáticos del presente entre la cultura queer, sus derivas micropolíticas y las imágenes contemporáneas. Fue curadora e investigadora en el museo Castagnino+macro de Rosario, donde hasta 2010 llevó adelante el Programa de adquisiciones con el que se formó la Colección de Arte Argentino Contemporáneo.


SANTIAGO VILLANUEVA

Santiago Villanueva (Azul, Argentina- 1990) es artista y curador. Fue parte del Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo (2011-2018). Entre 2016 y 2017 fue curador pedagógico del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y durante el 2021 fue curador de Programas Públicos y Educación del Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Fue curador de numerosas exhibiciones, entre ellas: Huyamos a Buenos Aires nadie podrá encontrarnos. Roberto Jacoby (CDMX, Museo Universitario del Chopo, 2023); Todo es mucho (Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, 2022); Terapia (Buenos Aires, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, 2021); Las relaciones mentales. Eduardo Costa (CDMX, Museo Tamayo, 2017). Es autor del libro El surrealismo rosa de hoy (2021) y del libro Misiones. Florencia Bohtlingk (2016). Participó de algunos espacios independientes como Alfombra Roja, 2019 Spazio de Arte, Para vos... Norma Mía. Es parte del equipo editor de la revista Segunda época. Llevó adelante la editorial Caracol y el espacio de exhibiciones Eros, junto a Nicolás Cuello. Con Sofia Dourrón coordina el espacio pu chi pu lu, en el barrio de Retiro. Actualmente es parte de La Lengua, espacio independiente en el barrio de Congreso.

TANIA PUENTE

Ciudad de México, 1988. Vive y trabaja en Buenos Aires, Curadora e investigadora. Cursa el doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF). Magister en Curaduría en Artes Visuales (UNTREF) y Licenciada en Letras Hispánicas (UNAM). Participó del Programa de Artistas y Curadores de la Universidad Di Tella, 2018. Recientemente, recibió una beca del programa “FSP: Cultural Encounters, Cultural Conflicts” para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Innsbruck, Austria.

Ha trabajado en curaduría, investigación y gestión de forma independiente y para galerías, museos y residencias de Buenos Aires, como el CCEBA (2025), R.A.R.O. (2024), Centro de Arte Sonoro (2022), +CODE (2021), waldengallery (2016-2020); y de la Ciudad de México, como el Museo de Arte Moderno (2013-2015) y el Museo Nacional de Arte (2010-2011). Ha sido jurado de selección del Premio Argentino a las Artes Visuales Fundación OSDE (2025) y del Premio Itaú de Artes Visuales (2023). Ha publicado artículos y ensayos en revistas especializadas como Otra Parte, Revista de la Universidad, GASTV, Museo y Daily Serving

Su trabajo aborda las prácticas artísticas en el espacio público, los residuos urbanos, la ruina, los intersticios y la potencia del Tercer Paisaje.

EDICIONES ANTERIORES

EDICIÓN 2025

Cursaron la primera cohorte: ᴀɴᴛᴏɴᴇʟʟᴀ ʙᴏɴᴀɴᴀᴛᴀ, ᴄᴀʀʟᴀ ᴄʜᴀꜱᴄᴏ, ꜰʟᴏʀᴇɴᴄɪᴀ ᴄᴜɢᴀᴛ, ꜰʟᴏʀᴇɴᴄɪᴀ ᴠᴀʟᴇɴᴛᴇ, ʜᴇʟᴇɴᴀ ꜱᴘɪɴᴀᴛᴛᴏ, ᴊᴜᴀɴ ɢᴀʙʀɪᴇʟ ʙᴀᴛᴀʟʟᴀ, ʟᴜᴄʜɪᴀ ᴀʀᴛᴜʀɪ, ʟᴜᴄɪᴀ ʀᴀᴍᴜɴᴅᴏ, ᴍᴀɴᴜᴇʟ ᴍᴀǫᴜɪʀʀɪᴀɪɴ, ᴍᴀʀɪᴀ ᴊᴏꜱᴇ ᴘᴀᴄʜᴏɴ, ɴɪᴄᴏʟᴇ ᴍᴏɪsᴇꜱ, ᴏʟɪᴠɪᴀ ᴀᴢᴘɪᴀᴢᴜ, ᴘᴀʟᴏᴍᴀ ʙᴇʀᴀᴄᴏᴄʜᴇᴀ, ᴘɪʟᴀʀ ꜱᴀɴᴛᴏꜱ, ʀᴇɴᴀᴛᴀ ᴅɪ ʟᴇᴏ, ꜱᴇʙᴀꜱᴛɪᴀɴ ᴘᴀɴɴᴜᴄᴄɪ y ᴛᴇʀᴇꜱᴀ ɢᴏᴍᴇᴢ ᴘᴏɢɢɪᴏ